Bandera del Estado Zulia
La Bandera del Zulia fue decretada oficialmente como tal el 23 de enero de 1991, según decreto No. 231 del Gobernador Oswaldo Alvarez Paz, y se enarboló por primera
vez el 28 de enero del
mismo año, fecha aniversaria de la declaración de independencia del Imperio
español
La bandera está
conformada por Una franja azul superior, que representa la hidrografía del
estado: golfo, ríos y en especial el Lago de Maracibo, núcleo de
integración histórica y cultural de los Zulianos, y escenario de la Batalla
Naval del Lago, última acción bélica con la cual se selló la independencia
venezolana.
Una franja negra
inferior, que simboliza el petróleo, riqueza zuliana que en el presente siglo
se convierte en la columna vertebral de la economía y del desarrollo nacional.
Un sol amarillo en el centro, que resume la riqueza secular del Zulia en
agricultura, ganadería, minería, así mismo también el calor y la hospitalidad
del pueblo zuliano. Una diagonal quebrado o relámpago, en color blanco, que
atraviesa el sol y representa al rayo del Catatumbo, que centellea en el Sur
del Lago y que fija el rumbo a los hombres y mujeres que hemos vivido y
trabajado en ésta tierra Zuliana
En fecha 8 de septiembre de 1991 se adoptó el Estandarte de San
Sebastián, patrono de la ciudad, como bandera oficial del Municipio Maracaibo,
constituida por los colores blanco y rojo en franjas unidas y horizontales en
el orden expresado.
En ocasión de celebrarse el 24 de agosto de 1997, los 500 años del descubrimiento del Lago de Maracaibo y considerando que este fue elemento definitivo para propiciar el asentamiento de la población que dio origen a la fundación de la ciudad que lleva su nombre, a merced de su comunicación lacustre, se agrega una tercera franja de color azul a la Bandera Oficial del Municipio Maracaibo, que simboliza la nobleza del Lago de Maracaibo y su contribución al mantenimiento del gentilicio de los marabinos.
La Bandera Oficial queda constituida por los colores blanco, rojo y azul, en franjas unidas iguales y horizontales en el orden expresado de superior a inferior, simbolizando el color blanco la pureza del santo patrono, el rojo la sangre derramada por el mártir al morir luchando por sus ideales; y el azul, la nobleza del Lago de Maracaibo. En la parte izquierda superior de la franja blanca tiene, a todo color, el Escudo de Armas de la ciudad.
El texto “muy noble y leal” de la banda que posee el escudo en la columna derecha, es el título otorgado a la ciudad de Maracaibo el 21 de marzo de 1813 por la corte general y extraordinaria de España en virtud de que la ciudad no se plegó al movimiento independentista iniciado en el año 1810.
El escudo lo forman dos columnas y un navío en medio, como símbolo de la barra del Lago de Maracaibo. Las fechas del escudo de armas del municipio Maracaibo -1634 en la banda desplegada alrededor de la columna derecha y 1965 en la columna izquierda-, indican el año de la concesión del escudo autorizado por el Rey Felipe IV y el año de su readaptación por parte del Concejo Municipal del distrito Maracaibo.
Escudo del Estado Zulia
El escudo oficial
del Estado Zulia fue establecido el 21 de Marzo de 1917,
por la Asamblea Legislativa del estado, y entra en vigencia el 5
de Julio de ese mismo año.
El pequeño barco en
la sección o cuartel azul representa la navegación (y por ende el comercio y
tráfico lacustre de gran importancia, en la historia del Estado); la torre en
el cuartel amarillo tiene un doble simbolismo:
Primero representa a
los castillos y torreones (en Zapara y San Carlos) que
defendieron la entrada del Lago; y segundo, indica la fortaleza, la firmeza con
que los zulianos lucharon por mantener sus derechos.
El relámpago sobre
el cuartel rojo así mismo varias connotaciones: es el relámpago del
Catatumbo, fenómeno regional del singularidad y que es uno de nuestros símbolos
es también como rayo de luz, el gran apego de los zulianos a las creaciones de
la cultura, arte e intelecto; Por último, los nueve trazos que forman el
relámpago son indicativos de los nueve distritos que antes formaban política y
administrativamente al Estado.
El Escudo aparece
flaqueado por una hoja de plátano, expresión de la abundancia de ese de la
fertilidad de la tierra zuliana, y por una palma, que simboliza la gloria de
nuestros héroes en la gesta de independencia.
El sol poniente en
lo alto del escudo señala la situación del Zulia al extremo occidental de la
República, lugar donde se pone el sol.
El color de los
cuarteles, amarillo, azul y rojo es un homenaje a la bandera nacional, señala
la voluntad venezolanista de los zulianos.
En la cinta que anuda a hojas de plátano y de palma o cocotero, al pie
del escudo aparecen señaladas dos fechas: el 24 de Agosto de 1499,
día en que Alonso de Ojeda llega al Lago en nombre de España; y el 2
de enero de 1821, fecha en que la Provincia de Maracaibo decide
independizarse de España y formar parte de la Gran Colombia
Bandera del Municipio Maracaibo
En ocasión de celebrarse el 24 de agosto de 1997, los 500 años del descubrimiento del Lago de Maracaibo y considerando que este fue elemento definitivo para propiciar el asentamiento de la población que dio origen a la fundación de la ciudad que lleva su nombre, a merced de su comunicación lacustre, se agrega una tercera franja de color azul a la Bandera Oficial del Municipio Maracaibo, que simboliza la nobleza del Lago de Maracaibo y su contribución al mantenimiento del gentilicio de los marabinos.
La Bandera Oficial queda constituida por los colores blanco, rojo y azul, en franjas unidas iguales y horizontales en el orden expresado de superior a inferior, simbolizando el color blanco la pureza del santo patrono, el rojo la sangre derramada por el mártir al morir luchando por sus ideales; y el azul, la nobleza del Lago de Maracaibo. En la parte izquierda superior de la franja blanca tiene, a todo color, el Escudo de Armas de la ciudad.
Escudo del Municipio
Maracaibo
El Rey de España
FELIPE IV, otorgó a la ciudad de Maracaibo su Escudo de Armas, “como símbolo de
honor y señorío” mediante Real Cédula del 20 de junio de 1634.
El texto “muy noble y leal” de la banda que posee el escudo en la columna derecha, es el título otorgado a la ciudad de Maracaibo el 21 de marzo de 1813 por la corte general y extraordinaria de España en virtud de que la ciudad no se plegó al movimiento independentista iniciado en el año 1810.
El escudo lo forman dos columnas y un navío en medio, como símbolo de la barra del Lago de Maracaibo. Las fechas del escudo de armas del municipio Maracaibo -1634 en la banda desplegada alrededor de la columna derecha y 1965 en la columna izquierda-, indican el año de la concesión del escudo autorizado por el Rey Felipe IV y el año de su readaptación por parte del Concejo Municipal del distrito Maracaibo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario